La empresa gallega crece menos que la media española

La empresa gallega es, en términos generales, de tamaño pequeño y crece menos que el conjunto de España. En 2011 la tasa de creación empresarial de Galicia era del 7,74 y se redujo hasta el 6,33 en 2020. Se sitúa entre las comunidades con la tasa más baja y por debajo de la media nacional. En 2022 el 96,31% del tejido empresarial gallego estaba formado por micropymes, mientras que un 3,14% eran pymes, un 0,47% eran medianas empresas y apenas un 0,8% eran de gran tamaño. Así lo corrobora un informe del Consello Económico y Social (CES) y la Universidad de Vigo que apunta que el exceso de la burocracia, la falta de financiación, la escasez de personal cualificado y las dificultades para acceder a ayudas y subvenciones son “los factores que limitan el crecimiento empresarial”, indica Patricio Sánchez, del grupo de investigación de la universidad y uno de los coordinadores del estudio. “La demografía empresarial de Galicia es menos dinámica y las empresas son de menor tamaño y eso es un problema. Necesitamos más Inditex y Estrella Galicia”, ejemplificó el catedrático Santiago Lago en referencia a “la necesidad de que nazcan más compañías y que se desarrollen”. Thank you for watching El informe recoge una batería de propuestas que los expertos consideran determinantes para favorecer el crecimiento empresarial. Entre ellas estarían reducir la carga burocrática, simplificar la normativa, agilizar los trámites con la Administración Pública, mejorar la coordinación entre las administraciones y fortalecer el papel del Igape como instrumento de financiación pública. Los expertos también ven clave potenciar la inversión en I+D+i, así como la formación y los incentivos para emprender. En este punto salió a relucir VíaGalicia, la propuesta de Zona Franca Vigo como aceleradora de proyectos empresariales. “Son fundamentales para animar el emprendimiento, sería interesante lanzar más incubadoras de alta calidad y extenderlas por todo el territorio gallego”, apuntó Lago. El presidente del CES, Manuel Pérez, destacó la importancia de este informe con el objetivo de “favorecer la dinámica del tejido empresarial y económico gallego”, con poco dinanismo con respecto al conjunto de España y éste con respecto a Europa con una de las tasas más bajas de creación de empresa, según datos de la oficina de estadística Eurostat.